
¿Cómo entrevistar a testigos de hechos traumáticos?
Por Samantha Páez Fotografía de Marlene Martínez, tomada de LADO B.
Ronna Rísquez, periodista venezolana especializada en coberturas de violencia, crimen organizado, seguridad ciudadana y derechos humanos, dio varios consejos para entrevistar a personas que han vivido o atestiguado hechos traumáticos. También de autocuidado para que periodistas no desarrollen estrés postraumático.
Durante el Encuentro Virtual Connectas “Cobertura de trauma, cómo prepararse para entrevistar a víctimas de la violencia”, Rísquez dijo que las y los periodistas deben desarrollar empatía con quienes entrevistan y entender las circunstancias de los diferentes hechos traumáticos de los que se quiere obtener información.
No es lo mismo entrevistar a una persona que perdió a un familiar por un desastre natural o una enfermedad extraña que por la violencia criminal o, incluso, violencia del Estado. Si bien es importante tener empatía y tacto en todos los casos, se debe tener aún más sensibilidad para los dos últimos, debido a que la falta de acceso a la justicia les puede generar aún más dolor.
Ronna Rísquez dijo, a pesar de ello, hay cuestiones básicas que se deben tomar en cuenta en cualquier cobertura de hechos traumáticos:
- Destinar tiempo suficiente para entrevistar a las víctimas. Esto se refiere a que las personas que narran hechos traumáticos hacen pausas y lloran, entonces hay que suspender la entrevista y darles su espacio para que se recuperen. También agendar otros eventos o entrevistas de manera espaciada, para no apresurar o cortar a quienes comparten su experiencia difícil.
- Pedir permiso para entrevistar a las personas o conversar con ellas. Esto implica dejarles bien claro quiénes somos y qué estamos haciendo, si venimos de un medio o somos periodistas independientes. Además, debemos invitar a que nos hagan preguntas sobre nuestro trabajo o sobre el material en que estamos trabajando.
- Tener un discurso respetuoso y empático. Dejar que la persona hable, porque muchas veces tienen una gran necesidad de que les escuchen, de contar lo que les pasa y de saberse escuchadas con atención. Poner atención en los detalles no violentos y preguntarles más sobre ellos, porque eso deja claro que les escuchamos y les puede hacer recordar momentos menos dolorosos.
- No tener un final abrupto. Esto evitaría que las personas sientan que como periodistas buscamos sólo exprimirles información, sino que pueden confiar en nuestra labor y que agradecemos que nos compartan sus recuerdos, sus memorias y recordarles de qué va nuestro trabajo.

La creadora de la plataforma Monitor de Víctimas, donde la ciudadanía puede dar información de los homicidios que ocurren en Caracas, Venezuela, y que no son investigados, también hizo recomendaciones para evitar el estrés postraumático en periodistas:
- Antes de la cobertura. Investigar a qué nos vamos a enfrentar con la investigación en curso, revisar de qué se trató el hecho y documentarnos sobre las dificultades que implican hablar de ello.
- En el momento. Hablar de forma constante con personas cercanas, decirles lo que pensamos y sentimos. Buscar una estrategia en la redacción para dar apoyo y aliento a quienes hacen la cobertura.
- Después de la cobertura. Ya que no se sabe en cuánto tiempo se manifestará el estrés postraumático, es importante que en las redacciones se den algunos días de descanso a quienes hicieron esta clase de coberturas y después les asignen otros temas para dejarles descansar. Observar si hay cambios en nuestro comportamiento o pedirle a nuestras personas cercanas que nos hagan saber si notan algo. Tomar tiempo libre para hacer las actividades recreativas que nos gustan o visitar nuestros lugares favoritos.

Aunque no lo crean, a todas nos ha pasado
También te puede interesar

La imagen de las mujeres en los medios de comunicación
14 septiembre 2021
El Odesyr presenta Informe de Actividades de 2018
24 julio 2019