Inicio Psicología ¿De dónde provienen las rumiaciones mentales?

¿De dónde provienen las rumiaciones mentales?

341
0

Angèle, de 38 años, trabaja como representante médica. Cada mes, presenta productos de su laboratorio ante un grupo de médicos. Sin embargo, al finalizar estas miniconferencias, una oleada de pensamientos negativos la invade.

“No debí comenzar así, no me entendieron. Además, olvidé mencionar los nuevos envases. Debería haberlo anotado en rojo. ¿Y si piden a otra persona del laboratorio para que hable? ¿Debería preguntarle a mi jefe qué le parece mi presentación? Seguro que se ríe de mí.”

En cuestión de minutos, Angèle se convierte en la protagonista de una historia que solo ella conoce. Al igual que Claire, de 32 años y madre de dos pequeños. Una observación de su docente sobre su hijo fue el detonante: “He notado que Kevin tiene dificultades para concentrarse. ¿Tienen problemas en casa?” Desde entonces, Claire no deja de darle vueltas: “¿Qué querrá decir con eso? Sabía que forzar a Kevin a quedarse en la clase de apoyo no era lo mejor, pero he seguido el consejo de su padre… Siempre me dejo influenciar.” A la medianoche, Claire sigue buscando respuestas a un posible problema imaginario.

Si te identificas con Angèle y Claire, no es sorprendente. Este fenómeno conocido como rumia mental se ha convertido en un trastorno contemporáneo.

Leer también :  10 Pasos para Dominar el Arte de la Conversación Informal (y Construir Relaciones Significativas)

Un fenómeno en aumento

El lenguaje coloquial ya refleja esta situación. Se habla de personas que “se dan vueltas en la cabeza”, “se hacen películas”, o “se preocupan demasiado”. La profesora de psicología Susan Nolen-Hoeksema, de la Universidad de Michigan, se ha dedicado a estudiar este comportamiento. Sus hallazgos han sido traducidos al español.

En un estudio con más de mil personas, Nolen-Hoeksema encontró que el 63% de los jóvenes adultos y el 52% de los adultos de mediana edad son propensos a la rumiación. Pero, ¿qué es esta hiperactividad mental que nos lleva a recurrir al alcohol o a antidepresivos sin resolver los problemas cotidianos? Según la psicóloga, es una “manifestación de la hipersensibilidad”.

El ciclo de la preocupación

La rumiación se caracteriza por un aumento de los pensamientos negativos. “Al inicio, se centran en un evento reciente, pero rápidamente se expanden a recuerdos lejanos, creando un caos mental.” Este proceso puede llevar a la depresión o la ansiedad, que no se limitan a situaciones tristes. “Los que rumian están convencidos de que el desastre ya ocurrió”, aclara la especialista.

La emoción como guía

La psicoterapeuta Catherine Aimelet-Périssol señala que toda preocupación es una señal. “Indica que hemos pasado a un estado de defensa.” Generalmente, esta reacción surge de una amenaza, como el miedo a ser rechazado. Este tipo de agitación mental provoca una avalancha de ideas que buscan soluciones. Sin embargo, muchas personas no saben cómo manejar este proceso.

Leer también :  9 señales de personalidad que demuestran que eres una persona elegante

La rumiación puede considerarse un reto mental. Sin embargo, también puede ser una oportunidad para la creatividad. Ideas novedosas pueden surgir de este caos interno.

¿Por qué más mujeres que hombres?

La psicóloga Susan Nolen-Hoeksema resalta que las mujeres tienden a rumiar más que los hombres. Esta diferencia está relacionada con la educación, que fomenta en las mujeres la empatía y la comunicación sobre sus problemas. Por otro lado, los hombres suelen ser instruidos para actuar con rapidez y efectividad.

Además, otros estudios sugieren que las experiencias emocionales se quedan más grabadas en la memoria de las mujeres. Por ejemplo, suelen recordar fechas importantes, como el aniversario de su matrimonio, mientras que muchos hombres tienden a olvidarlas.

Así, la rumiación se presenta como un fenómeno complejo. Reconocer sus causas y aprender a gestionarla puede ser el primer paso para vivir una vida más equilibrada.

4/5 - (3 votos)

Como joven medio de comunicación independiente, OvIgem necesita tu ayuda. Apóyanos siguiéndonos y marcándonos como favoritos en Google News. Gracias por tu apoyo.

Síguenos en Google News !